lunes, 12 de junio de 2023

San Antonio de Padua - Comunidad de "La Lucia"

 Continua la tradición del tamunangue a San Antonio de Padua en la familia Mendoza



Lcda. Fabiola Zambrano. - La tradición del "velorio" a San Antonio viene desde hace muchos años por iniciativa de María Matilde Mendoza, quién era devota del santo.

Ella pagaba promesas a una imagen que se encontraba en la zona alta cuya dueña era la Sra. Vicenta Castillo, en una oportunidad Matilde pidió a San Antonio salud para su hijo Cirilo Mendoza que tenía una hernia que debía ser operada de emergencia.

Para cumplir dicho ofrecimiento los hermanos Darío y Eva Mendoza fueron en búsqueda del santo a la zona alta y así se fue dando la tradición.

Es de resaltar, que hace más de 34 años, Bernarda Pérez (Naya), Marina y Eva Mendoza tomaron la decisión de hacerse responsables del evento que les permite a las familias en la comunidad de "La Lucía", disfrutar de tan grata tradición.

En tiempo de sequía (hace unos 34 años aproximadamente) estás tres mujeres ofrecieron a San Antonio de Padua un tamunague, debido a que había mucha sequía y los agricultores tenían que sembrar, pidieron apoyo a Pedro García (Perucho) y buscaron en Sábana Alta, un señor llamado Lalo (este se le conocía por tamunanguero junto a su gente).

Asimismo, las ahora encargadas de la costumbre familiar salían con el santo por la comunidad y pedían colaboración, el primer tamunague organizado por Naya, Marina y Eva se realizó en "la pista" (hoy día Casa de la Cultura) y San Antonio les concedió la lluvia para la siembra.

Siempre contaron con el apoyo de Matilde quién mantenía su fe y devoción intacta año tras año, el "velorio" empezaba en la noche con las salves y el tamunague se hacía el día siguiente.




¿Qué lleva el altar?
La imagen de San Antonio, Nuestra Sra. de Santa Ana, la Cruz de Olivo y desde la partida de María Matilde Mendoza un 13 de junio (hoy hace 17 años) una fotografía de ella.

La Cruz de Olivo, que pertenecía a Mercedes Linares fue heredada por Celso Mendoza, esa cruz se acostumbra a vestirla o adornarla cada año.

Nuestra Sra. de San Ana, pertenece a unas personas de la comunidad de los Tanques del municipio Araure, y un par de días antes al 13 de junio se busca.

Para que el altar este completo se adorna con flores, se colocan las velas y el sahumerio.

La salve, cantos y el tamunague son dirigidos por el maestro Cabito León que año a año participa en el evento, es quién da la letra y organiza a los cantores en parejas.

Las personas que ofrecen promesas se acercan a San Antonio en el altar y se canta la salve...

Anteriormente, las bailarinas eran Felicia Nava, Mercedes y Genaría Linares, además de la Sra. Zenobia Silva, pero al partir de este mundo estas personas, la tradición paso a Marina Mendoza, ella considera que es un llamado de San Antonio el bailar esos sones que aprendió observando, "Es como un llamado de San Antonio, a mí me gusta bailar. Me gusta rendirle homenaje al Santo, fue algo que me gustó desde pequeña cuando veía a mi abuela bailando (Mereces o también llamada mamá Merceita)", dijo.

La actividad iniciaba con una misa, seguían los cantos y luego se sacaba el baile de la batalla entre las 2:00 y 3:00pm, eso se mantiene así. En la acostumbrada misa se bendicen los panes, se le da desayuno a los cantores y a las personas que se acerquen, luego se inician los cantos, se ofrece el almuerzo (sopa), más tarde una merienda y para finalizar un tradicional guiso, la actividad culmina después de las 6 de la tarde.

Son 7 sones del Tamunague, los cantores van indicando... Quiénes bailan deben oír con mucha atención la letra para poder ejecutar la acción. Esta el son de la bella, galerón, el seis, juruminga, entre otros...

No pueden faltar los cohetes, que se piden en colaboración a Luis Catarí.

Desde hace aproximadamente 7 años por diversas razones no se hacía el tamunague, pero este año se decidió retomar la tradición que se espera continúe en las nuevas generaciones de la familia Mendoza en compañía de quiénes deseen sumarse.

13 de junio del 2023







No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Qué debemos hacer?

*III Semana del Tiempo de Adviento, Ciclo C* *Domingo 15-12-2024* *Evangelio según San Lucas 3, 10-18.* En aquel tiempo, la gente preg...